Los ganadores de la 38ª edición de los Premios Goya, que entrega la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, se anunciarán esta noche en una ceremonia en la ciudad de Valladolid. Este año, varios nominados latinoamericanos (de Argentina, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) compiten por el premio cinematográfico más codiciado de España.
El thriller de supervivencia de Juan Antonio Bayona, La sociedad de la nieve, ha recibido 13 nominaciones. Cabe destacar que entre los nominados se encuentran dos nacionales argentinos, Matías Recalt como Mejor Actor Revelación por su papel de Roberto Canessa y Julio Suárez como Mejor Diseño de Vestuario, y el director de fotografía uruguayo Pedro Luque como Mejor Fotografía.
La sociedad de la nieve, que también ha obtenido nominaciones al Óscar a Mejor Largometraje Internacional y Mejor Maquillaje y Peluquería, narra la historia real de un grupo de supervivientes uruguayos que, tras un accidente aéreo en el remoto corazón de los Andes, se unen y se convierten en la mejor esperanza de cada uno mientras navegan de regreso a casa.
En la 38ª edición de los Premios Goya han sido nominadas cuatro películas de cinco directores venezolanos. Estos incluyen La llegada de Alejandro Rojas y Sebastián Vásquez, Simón de Diego Vicentini, Mamacruz de Patricia Ortega y Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias de Claudia Pinto.
La llegada , ópera prima de Rojas y Vásquez, recibió tres nominaciones a los Premios Goya: Mejor Director Revelación, Mejor Guión y una nominación para su protagonista, el argentino-español Alberto Ammann, como Mejor Actor. La película se estrenó en el Festival de Cine Black Nights de Tallin en noviembre pasado y tuvo su estreno norteamericano en el Festival de Cine SXSW en marzo pasado.
La llegada narra la historia de Diego, un urbanista venezolano, y Elena, una bailarina contemporánea de Barcelona, que se trasladan a Estados Unidos con sus visas aprobadas para empezar una nueva vida. A su llegada al aeropuerto, un último paso inesperado amenaza su entrada al país mientras los funcionarios de aduanas insisten en una entrevista final. El proceso migratorio pondrá a prueba la estabilidad de la pareja.
Simón, el drama de Vicentini, fue nominado a Mejor Película Iberoamericana. La película describe la convincente y sentida historia de un joven luchador por la libertad que escapa de las garras del régimen venezolano a Miami, donde lidia con el trauma y la culpa mientras busca asilo político.
El tercer largometraje de Ortega, Mamacruz, recibió una nominación al Goya al Mejor Montaje. La comedia dramática hispano-venezolana, que se estrenó en el Festival de Cine de Sundance, sigue el viaje de una abuela religiosa mientras aprende a navegar por Internet y se encuentra inesperadamente con la pornografía.
Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias, de Pinto, fue nominada a Mejor Documental. La película narra la historia de la veterana actriz Carme Elías, a quien le diagnosticaron Alzheimer hace cuatro años, y su última colaboración con el director Pinto.
Además de Simón, las otras tres producciones latinoamericanas que optan al Goya a la Mejor Película Iberoamericana son La pecera de la puertorriqueña Glorimar Marrero Sánchez, Puan de Benjamín Naishtat y María Alché de la Argentina, y el documental nominado al Óscar La memoria infinita de Maite Alberdi de Chile.
La actriz nacida en Argentina Malena Alterio está nominada como Mejor Actriz Protagonista por su actuación como Lucía en el thriller Que nadie duerma del director Antonio Méndez Esparza. Mientras que Sara Becker, nominada a Mejor Actriz Revelación por su actuación en La contadora de películas, dirigida por la danesa Lone Scherfig y coescrita por el cineasta brasileño Walter Salles, se ha convertido en la primera actriz chilena en recibir una nominación a los Premios Goya.
Ambientada en un pueblo minero del norte de Chile en los años sesenta, La contadora de películas sigue a una joven pobre que vive en Chile con su padre confinado en silla de ruedas y cuatro hermanos mientras intenta ahorrar suficiente dinero para ver películas en el cine local. La película también le valió una nominación al argentino Carlos Conti como Mejor Dirección de Arte.