El documental colombiano LA CASA DE MAMA ICHA se estrena el 18 de octubre en PBS

American Documentary | POV se enorgullece de anunciar el estreno en la televisión nacional de La casa de Mama Icha, la ópera prima documental del director y cinefotógrafo colombiano Óscar Molina. Exhibiéndose como parte de la 34ª temporada de POV, el documental se estrenará el lunes, 18 de octubre de 2021 en PBS a las 10pm ET (consulte la cartelera local) y en pov.org. También estará disponible en streaming gratis en pov.org hasta el 17 de diciembre de 2021. La casa de Mama Icha es una copresentación de POV y Latino Public Broadcasting. 

Ganadora de una mención honorífica en el Festival de Cine Latino de Filadelfia y una selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Cartagena, La casa de Mama Icha ofrece una profunda reflexión sobre nociones de hogar y la atracción ineludible de la patria. El documental le sigue la pista a María Dionisia Navarro, también conocida como Mama Icha, en un viaje físico y espiritual que es muy similar a las complejidades inherentes de muchas experiencias migratorias: la distancia, los seres queridos dejados atrás y el problema del envejecimiento en un país que no se siente como el suyo.

A sus noventa y tres años, Mama Icha presiente que el final de su vida está cerca. A pesar de las protestas de su familia, pasa sus días concentrándose en una sola cosa: regresar a su pueblo natal de Mompox en el norte de Colombia. Mama Icha sueña con pasar sus últimos años consolándose con los paisajes de su juventud, caminando por el río Magdalena al atardecer, rodeada de sus familiares y vecinos en el patio de la casa que había construido meticulosamente durante sus años de ausencia, con el dinero que envió desde el extranjero. 

Treinta años antes, Mama Icha había emigrado a los Estados Unidos para ayudar a su hija con el cuidado de sus hijos, los nietos de Mama Icha, y permaneció ahí desde entonces. Ahora, a pesar de los mejores deseos de su familia en los Estados Unidos que sienten que ha construido una vida admirable en Filadelfia con un seguro social, una comunidad que la apoya y el acceso a importantes recursos para personas mayores, Mama Icha aborda un avión y vuela de regreso a Colombia, donde se encuentra con sus hijos, Gustavo y Alberto, quienes han estado a cargo de su casa mientras ella había estado en el extranjero.

Sin embargo, a su regreso, el mundo idílico de sus recuerdos se enfrenta con la dura realidad del deterioro de las relaciones familiares y promesas rotas. La confrontación es decepcionante y obliga a Mama Icha a considerar exactamente cuánto está dispuesta a sacrificar por la noción de hogar que ha anhelado tanto tiempo.

La casa de Mama Icha es una declaración de amor a la tierra de uno", afirma el director Óscar Molina. "En una época de grandes desplazamientos, de la fragmentación de los lazos de pertenencia, de la preponderancia de ciertos valores culturales hegemónicos, la historia de Mama Icha refuerza la relevancia de un sentido de arraigo. Ella, heroicamente y con la fuerza del pensamiento ancestral, se enfrenta a grandes obstáculos para cumplir con el objetivo de vivir sus últimos días y morir en la tierra de su origen. La casa de Mama Icha también refleja los conflictos familiares y lo difíciles que son, especialmente cuando las personas mayores comienzan a depender del cuidado de los demás. En conjunto, esta historia nos invita a pensar en los múltiples significados de la experiencia del ‘hogar’”.

“Esta es una historia de la dignidad y renuencia de una mujer para negociar sus valores y cumplir con su último deseo, incluso si tiene que dejar atrás una vida cómoda. Mama Icha encarna el sueño de muchos migrantes que anhelan regresar a casa. Como para muchos migrantes, el hogar es una experiencia compleja y también el punto de partida para la mayoría de las otras experiencias que dan forma a nuestra identidad. Mama Icha está regresando a una casa construida a distancia y con remesas enviadas a Colombia desde los Estados Unidos debido a la dependencia financiera de los ingresos obtenidos en sus países anfitriones. Su historia también es de una mujer que, incluso en la vejez, planea reparar la tela familiar que fue dañada durante su ausencia. Nuestra invitación a los espectadores es siempre ver en la historia de Mama Icha un espejo para nuestras propias relaciones: hacia nosotros mismos, nuestras familias y nuestros lugares de origen", afirma la productora Brenda Steinecke Soto.

"En las líneas de la cara de Mama Icha vemos los contornos de su vida entera. Una vida de alegría, pero también de lucha, puesta al descubierto por la distancia entre los lugares que ella llama hogar y los esfuerzos que se necesitan para permanecer arraigada en la cultura y la familia. Este es un hermoso y amoroso retrato familiar que le llegará a los espectadores. ¡No se lo pierda!" afirma Chris White, productor ejecutivo de POV.

Filmada con intimidad y proximidad a sus temas, La casa de Mama Icha es un documental observacional que retrata el heroico regreso de María Dionisia Navarro a Colombia después de tres largas décadas en el extranjero. Es también una importante reconfiguración de la narrativa tradicional sobre la migración, invirtiendo la dirección y narrando el dolor intergeneracional que a menudo viene con años de separación familiar. Al mismo tiempo, el documental registra las injusticias que enfrentan muchas personas mayores una vez que dependen de otros para su propio cuidado.

Pero tal vez más que nada, La Casa de Mama Icha señala el hecho de que a veces la idea de "hogar" es más un proceso de regreso a casa que el regreso a cualquier lugar físico. De esta manera, la casa de Mama Icha se convierte en un símbolo de su deseo final, pasar sus últimos años con el conocimiento de que, al final, hizo su peregrinación de regreso a su lugar de origen.