McAllen, Texas, ubicada en el extremo sur del estado dentro del Valle del Río Bravo, es la ciudad más grande del condado de Hidalgo. Una verdadera ciudad binacional, es el hogar de Salud Integral de la Mujer de McAllen, la última clínica de aborto en la frontera entre EE.UU. y México. Dado que solo hay una clínica de aborto en todo el Valle del Río Bravo, si esta clínica cerrara, sus pacientes, tanto ciudadanas estadounidenses como indocumentadas, tendrían que viajar más de 250 millas para acceder a una gama completa de servicios reproductivos.
En En la división (On the Divide), las incipientes cineastas Maya Cueva y Leah Galant (reconocidas como "40 cineastas de menos de 40" por DOC NYC en el 2021), siguen las historias de tres personas latinas que viven en McAllen, Texas y que, a pesar de sus puntos de vista, están conectadas por el más inesperado de los sitios: la última clínica de aborto en la frontera entre Estados Unidos y México. A medida que aumentan las amenazas a la clínica y a su seguridad personal, estas tres personas se ven obligadas a tomar decisiones que nunca hubiesen imaginado.
En la división tendrá su estreno en cines a partir del viernes, 1o de abril en el Cinelounge Sunset de Los Ángeles y el viernes, 8 de abril en el Jacob Burns Film Center en Nueva York, seguido de su estreno nacional en televisión y en línea como parte de la 34ª temporada de POV, el lunes, 18 de abril a las 10 p.m. ET en PBS (consulte las carteleras locales) y en pov.org. La película estará disponible gratuitamente en línea hasta el 18 de mayo de 2022.
En la división tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Tribeca de 2021. Ganó el premio al "Mejor documental" en el Festival de Cine de Nueva Orleans de 2021 y en el Festival de Cine Independiente de Santa Fe. La película también se presentará en el próximo Festival de Cine de Human Rights Watch 2022 en Londres y en el Festival de Cine Documental de Sebastopol.
A lo largo de En la división, las realizadoras Cueva y Galant llevan con pericia a la audiencia a las crecientes tensiones—y a la humanidad—en el centro de este polémico tema. Las participantes que aparecen en la película son Mercedes, una mujer latina treintañera que solía estar involucrada en pandillas y ahora es parte del movimiento de la iglesia pro-vida, acogiendo el apoyo del centro cristiano de embarazo ubicado al lado de la clínica. Denisse, una joven madre de cuatro hijos, voluntaria en Salud Integral de la Mujer de McAllen quien ayuda a guiar a las mujeres a la clínica, brindándoles el consuelo y la asistencia que tanto necesitan. Protegiendo la entrada a la clínica está Rey, un guardia de seguridad latino de sesenta y tantos años que es ferviente en sus creencias religiosas, pero también está profundamente afectado por la difícil situación de las mujeres que llegan a la clínica de abortos. En el documental aparecen también los organizadores Melissa y Denni, co-fundadores de Texanos del Sur para la Justicia Reproductiva y Yolanda Chapa, fundadora del Centro de Embarazos de McAllen.
Las vidas de los protagonistas se entrelazan en la clínica, mientras lidian con cómo su devoción influye en su rol en la lucha a favor o en contra de los derechos reproductivos. Filmado a lo largo de siete años, el documental hace una crónica de esta comunidad durante el clima político de la administración Trump, la narración se ve reforzada por una cámara empática y una auténtica preocupación por destacar los derechos reproductivos como un tenso problema nacional.
"Cuando comenzamos la producción de En la división en 2014, notamos que muchos miembras de la comunidad estaban frustrados porque sentían que los medios de comunicación a menudo tergiversaban, ignoraban o creaban 'pornomiseria' a partir de sus historias", dijo la co-directora Maya Cueva. "Por esta razón, queríamos asegurarnos de que las historias de los protagonistas dirigieran la película en lugar de las opiniones de expertos o de políticos. Esperamos que la película muestre que hay espacio dentro del debate sobre el aborto para ser tanto una persona de fe como a favor del aborto, y que es válido decidir abortar o no, siempre y cuando uno no interfiera en las decisiones de otras personas y apoyar que la elección debe existir de manera legal. En última instancia, todo se reduce a la autonomía corporal y cómo la elección es necesaria para la supervivencia".
"Era importante para Maya y para mí crear una película que fuera más allá de las cámaras de resonancia y la dicotomía que a menudo plaga las discusiones sobre el aborto", dijo la co-directora Leah Galant. "Seguimos a personas que desafían las ideas preconcebidas sobre lo que significa tener participación en la justicia reproductiva. Centramos a los más afectados por la legislación contra el aborto, que a menudo son comunidades de color de bajos ingresos. Queremos dejar al público con esta pregunta: ¿qué significa realmente elegir cuando no se ofrecen muchas opciones?".
"Esta impactante película de Maya Cueva y Leah Galant es más importante que nunca y es un potente final para nuestra temporada 34", dijo Erika Dilday, directora ejecutiva de Am Doc | POV. "En la división no solo permite a la gente de McAllen, Texas enmarcar el problema en sus propios términos y con sus propias voces, sino que eleva y amplía la conversación cultural y política sobre la salud reproductiva".
Cueva y Galant trabajaron de cerca con los organizadores y la gente del área de McAllen y el Valle del Río Bravo para garantizar que la representación de la comunidad se centrara en la narración. El diverso equipo dirigido por mujeres incluía personal local de McAllen o Texas, como la productora asociada de la película Gisela Zúñiga y el productor de campo Omar Casas.