OVID.tv, el destino en línea bien seleccionado para los amantes del cine documental, independiente e internacional, anunció el estreno exclusivo en línea de la filmografía completa del fallecido documentalista mexicano Eugenio Polgovsky (1977– 2017), disponible para a partir del jueves 13 de mayo. Aclamado como “uno de mejores documentalistas de su generación” (Film at Lincoln Center) así como una de las figuras más importantes del cine latinoamericano reciente, la obra de Polgovsky se exhibió en numerosos festivales de cine y en prestigiosas instituciones como Cannes, Venecia, Sundance, Berlinale, Cinéma du Réel, Morelia, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el Seminario de Cine Flaherty y el Lincoln Center.
Un consumado e influyente director y fotógrafo, Eugenio Polgovsky centró su atención en cuestiones de justicia social, ambientalismo y desigualdad de clases. Desarrolló un lenguaje visual lírico e innovador, combinado con un intrincado diseño de sonido y un uso magistral de la edición para construir narrativas poderosas y explorar nuevas posibilidades de expresión en el cine.
Su ópera prima Trópico de Cáncer (2004), ganó premios en todo el mundo, incluido el Premio Ariel a la Mejor Ópera Prima Documental de la Academia Mexicana de Cine, el Premio Joris Ivens del festival suizo Cinéma du Réel, al igual que los premios a Mejor Documental en Líbano, Corea, Morelia y en el Festival de Cine Contemporáneo de la Ciudad de México (FICCO), entre varios otros reconocimientos. También tuvo una proyección especial en la Semana de la Crítica de Cannes y fue parte de la selección “Frontier” en el Festival de Cine de Sundance. El Museo de Arte Moderno de Nueva York presentó la película como una de las películas contemporáneas más innovadoras de la región, como parte de la serie "En foco: Cinema Tropical".
El largometraje Los herederos (2008), el cual Polgovsky dirigió, fotografió y editó, tuvo su estreno mundial en la 65ª edición del Festival de Cine de Venecia y fue el primer documental en competir en la sección Generation Kplus de la Berlinale. La cinta, la cual retrata la explotación laboral infantil en distintas zonas rurales en México, fue ganadora de dos premios Ariel a Mejor Documental y Mejor Edición, así como de los premios a Mejor Documental en el Festival de Cine de La Habana y en el festival FIDOCS de Chile. Seleccionada por los críticos del New York Times, la película fue aclamada como "un polvoriento poema... [un] retrato sin ambages de la pobreza en las zonas rurales del México moderno".
En Mitote, un mediometraje de 2012, Polgovsky conforma un retrato divertido del zócalo de la Ciudad de México en el que confluyen y chocan las invocaciones místicas de un chamán, una protesta de electricistas enojados en huelga de hambre y una multitud eufórica que mira los juegos de la Copa del Mundo de Fútbol. Sus dos últimas producciones, Un salto de vida (2013), ganador del Premio Ariel a Mejor Cortometraje Documental y el largometraje Resurrección (2016), versan sobre el rescate de un río contaminado en México y la supervivencia de una aldea contigua. Polgovsky también trabajó como uno de los directores de fotografía del premiado documental We Come as Friends (2014) de Hubert Sauper.