Estreno mundial en cines de EL PRIMER AÑO, la ópera prima de Patricio Guzmán

Icarus Films ha anunciado el estreno mundial en cines de una nueva restauración en 2K de El primer año (1972), la ópera prima del gran documentalista Patricio Guzmán, nunca antes vista en pantallas estadounidenses. El primer año será exhibida por una semana—del 8 al 15 de septiembre—en Anthology Film Archives en la ciudad de Nueva York, seguido por otras ciudades de Estados Unidos y Canadá.

Esta estreno tardío de la película se presenta en conmemoración del 50º aniversario del “primer 11 de septiembre”. El golpe de estado en Chile de 1973, respaldado por Estados Unidos, que fue testigo del violento derrocamiento del gobierno socialista y democráticamente elegido del presidente Salvador Allende por las fuerzas militares lideradas por el General Augusto Pinochet. Este fue un evento cataclísmico que marcó un punto de inflexión no solo en la historia de Chile sino en la historia de toda Latinoamérica.

El primer año es un jubiloso registro de los 12 meses siguientes a la elección del primer presidente socialista de Chile, Allende. La película comienza con las elecciones presidenciales de 1970, documentando el evento histórico del primer éxito de un gobierno de izquierda en América Latina en una elección abierta. Producida cuando tenía solamente 31 años y recién regresado a su Chile natal después de sus estudios en Madrid, el director Guzmán recorre el país, conociendo a trabajadores, pescadores e indígenas que se alzan para reclamar sus tierras. Fidel Castro hace una visita.

El primer año es la película de un joven rebosante de energía, creatividad y entusiasmo apasionado por la transformación política y social sin precedentes que está ocurriendo ante sus ojos: una revolución socialista constitucional, legal y no violenta que resultaría tan amenazante para la estructura de poder establecida que pronto recurriría a la fuerza bruta para aplastarla (y la película no pasa por alto insinuaciones de esto).

Completada mientras las fuerzas reaccionarias se estaban movilizando, pero antes del golpe de Estado, El primer año está impregnada de un grado de esperanza y posibilidad que, en retrospectiva, hace que las películas posteriores sean aún más conmovedoras y poderosas. La película se estrenó en 1972 en Chile y luego en Francia (donde Chris Marker produjo una versión en francés), y Guzmán incorporó partes de ella en Salvador Allende (2004). Pero con la mayoría de las copias perdidas o destruidas después del golpe, solo gracias a un proyecto de restauración difícil y que lleva tiempo, la película está finalmente disponible nuevamente y por primera vez en inglés.

El primer año brinda una valiosa oportunidad para presenciar el génesis de la obra de Guzmán y obtener introspección en un período crítico en la historia de Chile. Esta nueva restauración de la película se presenta como parte de ciclo de cine retrospectivo "Soñando con utopía: 50 años de esperanza y memoria revolucionaria", un evento que se llevará a cabo en la ciudad de Nueva York, conmemorando el 50º aniversario del golpe y celebrando el extenso y duradero compromiso del aclamado cineasta Patricio Guzmán en documentar la historia de Chile.

Presentada en conjunto por Icarus Films y Cinema Tropical, esta serie retrospectiva sin precedentes, que se llevará a cabo en tres cines de Nueva York simultáneamente, comienza el 8 de septiembre e incluye nueve películas de Guzmán, junto con conversaciones con invitados especiales.

Brooklyn Academy of Music estrenará su obra maestra en tres partes, La batalla de Chile, también en una copia restaurada, y el IFC Center ofrecerá proyecciones de las cuatro películas más recientes de Guzmán: Nostalgia de la luz (2010), El botón de nácar (2015), La cordillera de los sueños (2019) y Mi país imaginario del año pasado (2022). Asimismo, Anthology Film Archives también exhibirá el documental Salvador Allende (2004) como parte del estreno de El primer año.