Film at Lincoln Center celebrará al cine popular mexicano con el ciclo 'Espectáculo todos los días'

Film at Lincoln Center (FLC) y el Festival de Cine de Locarno han anunciado el ciclo “Espectáculo todos los días: cine popular mexicano”, una amplia retrospectiva del cine mexicano desde los años cuarenta hasta los sesenta, que se presentará en el FLC del 26 de julio al 8 de agosto. Con nuevas restauraciones de muchas obras rara vez proyectadas o algunas nunca antes vistas en salas de cine en los Estados Unidos, y actuaciones destacadas de las más grandes estrellas de la pantalla de su tiempo, esta serie ofrece al público de Nueva York la rara oportunidad de experimentar la amplitud de este período único de la historia del cine mexicano en la pantalla grande.

Los años cuarenta a los años sesenta fueron un periodo de excepcional creatividad en México que dio paso a una época monumentalmente prolífica de grandes cineastas (entre ellos, Roberto Gavaldón, Emilio Fernández, Julio Bracho, Alejandro Galindo y Chano Urueta) y titanes de la pantalla (María Félix, Fernando Soler, Cantinflas, Tin Tan, Ninón Sevilla, el Santo, Pedro Infante, Rebeca Iturbide, David Silva, entre otros).

Este ciclo se adentra mucho más de la superficie de las obras más conocidas de la época para mostrar su enorme riqueza de cine innovador, y pone de relieve el rico, a veces subestimado, pero siempre fascinante periodo y el conjunto excepcionalmente diverso de películas que cautivaron a generaciones de cinéfilos y artistas por igual.

Desde el cine negro, la placentera comedia y el melodrama escabroso—a veces todo en una sola película—hasta el espadachín en 3-D, el cine de horror con luchadores y vampiros y una película de superhéroes, estas exquisitas historias interpretaron e influyeron radicalmente en la cultura popular a través de grandes producciones que nos llevan a grandiosos cuadriláteros de lucha libre, frenéticos cabarets y clubes nocturnos, exquisitas haciendas, agitadas ciudades y a todos los lugares intermedios.

Destacan obras fundamentales de los directores más apreciados de la época, como Llévame en tus brazos (1954), de Julio Bracho, recién restaurada en 4K, y la magistral Pueblerina (1949) de Emilio Fernández—ambas exquisitamente fotografiadas por Gabriel Figueroa—así como múltiples largometrajes de Alejandro Galindo (¡Esquina bajan…! [1948], Espaldas mojadas [1955], La mente y el crimen [1961]) y de Roberto Gavaldón (La noche avanza [1952], Días de otoño [1963]); el melodrama sobre el trabajo sexual Trotacalles (1951) de Matilde Landeta, una de las primeras directoras del país; y la primera película en 3-D producida en México, El corazón y la espada (1953).

La serie también destaca los numerosos géneros y las inolvidables estrellas de la pantalla populares a lo largo de estas tres décadas: comedias entrañables protagonizadas por los íconos culturales Cantinflas y Tin Tan (El gendarme desconocido [1941], El rey del barrio [1949]), así como la comedia ranchera Los tres García (1947), la primera gran obra del director Ismael Rodríguez y la estrella Pedro Infante; el melodrama de espionaje (Que Dios me perdone [1948], protagonizado por María Félix) y largometraje en vena de cine negro con influencias musicales (El suavecito [1951]); el sangriento pueblo-western El río y la muerte (1954) de Luis Buñuel; el terror gótico atmosférico (El espejo de la bruja [1962]) y comedias macabras (El esqueleto de la señora Morales [1960]), películas de superhéroes de lucha libre (Santo contra las mujeres vampiro [1962] y La mujer murciélago [1968], proyectadas en una nueva restauración 4K), y mucho más.

Pulse aquí para ver la programación completa y más información detallada.