Kino Lorber ha anunciado los estrenos en cines norteamericanos de las fabulosas y auspiciosas óperas primas de dos emergentes cineastas chilenas: Chile '76 (1976) de Manuela Martelli y La vaca que cantó una canción hacia el futuro de Francisca Alegría.
Chile ‘76, que ha sido un éxito en numerosos festivales internacionales de cine, incluyendo La Quincena de Realizadores de Cannes, tendrá su anticipado estreno en Nueva York en la 52ª edición de New Directors/New Films, exhibiéndose el viernes, 7 de abril en Film at Lincoln Center y el domingo, 9 de abril en el Museo de Arte Moderno (MoMA), con la presencia de la directora. El estreno en salas es partir del viernes, 5 de mayo en el Film at Lincoln Center y en el IFC Center de Nueva York, y el viernes, 12 de mayo en el Laemmle Royal de Los Ángeles, seguido de un recorrido nacional.
Aclamada en los festivales de Sundance, San Francisco, Seattle y Frameline, La vaca que cantó una canción hacia el futuro se estrena el viernes, 19 de mayo en el Quad Cinema de Nueva York y el viernes, 26 de mayo en los Laemmle Theaters de Los Ángeles, seguido de otras ciudades del país.
Martelli y Alegría se unen a una impresionante generación de directoras chilenas que han causado sensación internacional en los últimos años, entre ellas Maite Alberdi, nominada al premio Óscar al Mejor Documental por El agente topo y recientemente galardonada con el premio a Mejor Documental Internacional en Sundance por La memoria infinita; y Dominga Sotomayor, que se convirtió en la primera mujer directora en ganar el premio como Mejor Director en el Festival de Cine de Locarno por Tarde para morir joven, y quien es también productora de Chile '76. Otras destacadas directoras chilenas son Claudia Huaiquimilla, Camila José Donoso, Carolina Moscoso, Marcela Said, Alicia Scherson y Joanna Reposi, entre otras.
Ambientada en los primeros días de la dictadura de Augusto Pinochet, Chile ‘76 pasa de ser un sigiloso estudio de personajes a convertirse en un cautivante thriller de suspenso que explora el precario coqueteo de una mujer con la participación política. Carmen (Aline Kuppenheim) lleva una existencia protegida de clase media-alta. La historia se desarrolla cuando se dirige a su casa de verano fuera de temporada para supervisar su renovación, mientras su marido, sus hijos y sus nietos la visitan de vez en cuando, trayéndole recuerdos del mundo exterior. Cuando el sacerdote de la familia le pide que cuide de un joven herido al que ha estado protegiendo en secreto, Carmen se ve arrastrada sin querer al mundo de la oposición política chilena y debe enfrentarse a amenazas del mundo real para las que no está preparada, con consecuencias potencialmente desastrosas para ella y toda su familia.
En La vaca que cantó una canción hacia el futuro, un coro de criaturas introduce un mundo delicadamente construido por la fantasía, el misterio y el realismo mágico. Protagonizada por Mía Maestro (Frida, Diarios de motocicleta), Leonor Varela (Sleep Dealer, Blade II) y Alfredo Castro (Tony Manero, No), la conmovedora y lírica ópera prima de Alegría es una ambiciosa propuesta de aceptación, naturaleza, renovación y sanación, que sugiere que los muertos regresan cuando más se les necesita.
Todo comienza en un río del sur de Chile donde los peces están muriendo debido a la contaminación de una fábrica. En medio de sus cuerpos flotantes, Magdalena, fallecida hace mucho tiempo, sale a la superficie jadeando, trayendo consigo viejas heridas y una oleada de secretos familiares. Este impactante regreso desconcierta a su marido viudo e impulsa a su hija Cecilia a regresar a la granja lechera familiar con sus propios hijos. La presencia de Magdalena reverbera entre su familia, provocando ataques de risa y desesperación a partes iguales en todos menos en el hijo mayor de Cecilia, que encuentra el consuelo que tanto necesitaba en el amor y la comprensión incondicional de su abuela durante una época de transición.