Llega la primera retrospectiva del cineasta Bernardo Ruiz a Nueva York este noviembre

Color Congress, a través de su iniciativa de marketing Elev8Docs Marketing Initiative, and Cinema Tropical se enorgullecen de presentar "Entre fronteras y voces: el cine de Bernardo Ruiz", la primera retrospectiva del cineasta mexicano-estadounidense nominado tres veces al Premio Emmy.

Programada por Carlos A. Gutiérrez, esta celebración de cinco largometrajes en varios cines de Nueva York, cada uno seguido de conversatorios en persona con el cineasta e invitados especiales, tendrá lugar en el Museum of the Moving Image, el Firehouse Cinema de DCTV, el Centro de Posgrados de CUNY, el Centro Documental Maysles y el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York a lo largo de noviembre de 2025.

Nacido en Guanajuato, México, y criado en Brooklyn, la educación bicultural de Ruiz moldeó su aguda sensibilidad hacia las intersecciones entre identidad, migración y pertenencia. Sus películas, caracterizadas por su rigor investigativo y su moderación lírica, dan testimonio de historias que a menudo se borran de los relatos dominantes, basando la crítica política en la experiencia vivida y la resiliencia cotidiana.

Durante casi dos décadas, Ruiz ha perseguido una misión clara e inquebrantable: crear documentales rigurosos y comprometidos socialmente que amplifiquen las voces que con demasiada frecuencia quedan marginadas. Sus películas iluminan las vidas de periodistas, trabajadores agrícolas, migrantes, corredores indígenas y defensores de los derechos humanos, figuras que rara vez ocupan el centro de las narrativas de los medios de comunicación, pero cuyas historias revelan verdades urgentes sobre el poder, la violencia y la resiliencia.

A diferencia de muchos de sus colegas, quienes buscaban los mercados comerciales o el prestigio del circuito de festivales, Ruiz optó por trabajar en el ámbito, a menudo precario, de la televisión pública. Desafiando las adversidades, abrazó un medio dedicado desde hace tiempo a la educación cívica y al intercambio comunitario. Para él, los medios de comunicación públicos no son solo un vehículo de distribución, sino una postura política, un compromiso con la accesibilidad y la pluralidad en un momento en que los medios de comunicación convencionales se alejaban de la cobertura matizada de América Latina y sus diásporas.

Las cinco películas de la retrospectiva trazan la evolución del cineasta como una de las voces más significativas de la no ficción de su generación, un artista que tiende puentes entre el periodismo de investigación y la poética cinematográfica, y cuyo compromiso con los medios de comunicación públicos ha ampliado las posibilidades de la práctica documental.



La retrospectiva comienza el sábado 1o. de noviembre en el Museum of the Moving Image con El equipo (2023), el largometraje más reciente de Ruiz, que narra la extraordinaria historia de un médico forense estadounidense y un grupo de estudiantes argentinos cuyo trabajo pionero en la década de 1980 ayudó a sacar a la luz los crímenes del terrorismo de Estado y a redefinir la lucha mundial por los derechos humanos. Tras la proyección habrá una recepción.

La serie continúa en el Firehouse Cinema de DCTV con Reportero (2012), la película que lanzó la carrera de Ruiz, sobre periodistas mexicanos que arriesgan sus vidas para publicar la verdad en medio de una violencia implacable. El Centro de Posgrado de la CUNY acogerá la proyección de La carrera infinita (2020), sobre los corredores indígenas rarámuri del norte de México, que replantean su legendaria resistencia no como folklore, sino como una historia de resistencia cultural y supervivencia. 

El Maysles Documentary Center en Harlem presentará Temporada de cosecha (2018), una crónica íntima de los trabajadores agrícolas latinos que sostienen la industria vinícola de California. La retrospectiva concluirá en el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York con Lo que reina en las sombras (2015), que amplía la investigación de Ruiz sobre el costo humano de la guerra contra las drogas, entrelazando los testimonios de una monja, un ex traficante y un agente federal estadounidense cuyas vidas se cruzan a la sombra de la violencia sistémica.

Adicionalmente a estas funciones, UnionDocs presentará una charla con Ruiz el sábado 22 de noviembre, en la que el realizador hablará sobre sus prácticas, el colapso de los modelos tradicionales de producción y presentará un avance exclusivo de su nuevo proyecto fílmico, The Low Season, una película híbrida sobre una mujer del futuro que ayuda a familias migrantes en el Queens contemporáneo.


“Las películas de Ruiz imaginan un futuro en el que las comunidades marginadas no solo son observadas, sino también escuchadas, comprendidas y honradas", afirma Gutiérrez, programador de la retrospectiva y director ejecutivo de Cinema Tropical. "A través de sus películas, vemos cómo se escribe la historia desde los márgenes y cómo los actos de testimonio pueden convertirse en actos de imaginación".

Esta retrospectiva confirma que los documentales pueden ser tanto elegantes como trascendentales, honrando la visión artística, el rigor investigativo y el compromiso cívico. A medida que los espacios para los medios independientes y de interés público continúan reduciéndose, "Entre fronteras y voces: el cine de Bernardo Ruiz" ofrece un oportuno recordatorio del poder del documental para iluminar, inquietar e inspirar.


"Entre fronteras y voces: el cine de Bernardo Ruiz" es una presentación de Color Congress, a través de su iniciativa de marketing Elev8Docs, y Cinema Tropical. Las sedes son el Museum of the Moving Image, el Firehouse Cinema de DCTV, el Centro de Posgrados de CUNY, el Maysles Documentary Center y el Espacio de Culturas de la Universidad de Nueva York. Aliados comunitarios: el Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY, el Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe (CLACS) de la Universidad de Nueva York y el Centro Documental del Bronx.