POV presenta el estreno del documental peruano EL CANTO DE LAS MARIPOSAS en PBS

tumblr_daa741812b1595b56a90fdffde3a7ac8_657aa999_1280.jpg

American Documentary | POV se enorgullece en anunciar el estreno en televisión nacional de El canto de las mariposas, el largometraje documental de la cineasta catalana-peruana Núria Frigola Torrent, como parte de la 34a  temporada de POV.

Producida por Rolando Toledo, la película se estrena el lunes, 30 de agosto, 2021 en PBS a las 10p.m. ET (consulte la cartelera local) y en pov.org. El documental también estará disponible gratis en línea en pov.org hasta el 29 de octubre de 2021. El canto de las mariposas es el primer largometraje de Frigola Torrent como directora después de producir Hija de la laguna del cineasta Ernesto Cabellos en 2015.  

Ganador del premio al mejor largometraje documental iberoamericano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara del 2020, y una selección oficial en los festivales de Hot Docs, La Habana y Seattle, El canto de las mariposas pone de relieve historias indígenas y procesos de memoria, trauma y curación colectiva en la Amazonía peruana.

Una representación matizada de la vida indígena contemporánea, la ópera prima documental de Frigola Torrent narra la historia de Rember Yahuarcani, un pintor indígena del clan Garza Blanca del pueblo Uitoto del Perú. Rember se fue de casa en búsqueda de una exitosa carrera profesional en Lima, pero al encontrarse en un atolladero creativo, regresa a su comunidad amazónica de Pebas para visitar a su padre, un pintor, y su madre, una escultora. A través de las historias y los sueños de sus padres y su abuela, él afronta los horrores que enfrentó su comunidad como resultado del auge del caucho en Perú, sumergiéndose en el pasado para poder redescubrir su propia creatividad. 

“Nosotros navegamos todas nuestras vidas entre el origen y el mundo, sólo para encontrarnos”, afirma la directora Núria Frigola Torrent. “El canto de las mariposas es una invitación a navegar este viaje y permitir que la audiencia se sumerja en sus propias identidades. También es un ejercicio de memoria colectiva, para recordar lo ocurrido hace cien años a los indígenas de la Amazonía, que aún resuena en la resistencia de sus descendientes como Rember y su familia.”

“Como periodista y productor de cine, sé que las buenas historias pueden cambiar mentalidades, y eso es lo que esperamos hacer con El canto de las mariposas”, afirma el productor Rolando Toledo. “Cuando recibimos la propuesta de producir este documental, inmediatamente dijimos que sí; este proyecto enfrenta de manera directa la realidad intercultural del Perú y toca uno de los episodios más desconocidos de la historia mundial contemporánea: la masacre del caucho. La Amazonía ha estado fuera de la agenda política y social tanto en Perú como a nivel mundial. Si no empezamos a considerar esta zona del planeta como una prioridad, los riesgos son enormes.”

Siguiendo su ruta de regreso a su pueblo natal y posteriormente al lugar de nacimiento de su abuela, ahora separado de la comunidad de sus padres por la actual frontera con Colombia, el documental sigue sigilosamente a Rember a la vez que acepta las atrocidades a las que fueron sometidos sus antepasados a manos de los colonizadores y extractivistas europeos mientras atravesaban la cuenca del Amazonas en busca de caucho a principios del siglo XX. Evocando cosmologías indígenas que centran el papel del mundo natural en la propia experiencia vivida, Rember se comunica tanto con el espíritu de su abuela como con las criaturas del Amazonas para continuar con la tradición de narración visual de su familia—un acto de curación tanto personal como comunitaria.

El canto de las mariposas aborda ingeniosamente la importancia de la memoria colectiva, el legado del trauma, y las relaciones familiares que nos alimentan y nos dan forma incluso más de lo que entendemos. La masacre del caucho y sus secuelas, que se extiende por generaciones, no pueden ignorarse ni olvidarse. Núria Frigola Torrent ha creado un poderoso testimonio con esta película”, afirma Erika Dilday, productora ejecutiva, POV | directora ejecutiva, American Documentary.