La pregunta por los públicos del cine es hoy una constante en distintas geografías y una inquietud muy significativa para los distintos eslabones de la cadena de producción y exhibición de cine. La pandemia aceleró una inevitable transformación en los hábitos de consumo de películas y desde entonces se han emprendido esfuerzos públicos y privados para comprender sus condiciones concretas e imaginar nuevas estrategias para atraer nuevas audiencias y cultivar los públicos existentes.

En alianza con el Seminario de Públicos y Audiencias del Futuro (México) y los Premios Cinema Tropical (Estados Unidos), dos importantes iniciativas que han trabajo por quince años por la reflexión y promoción del cine latinoameircano, la edición 15 del Bogotá Audiovisual Maket (BAM) ha organizado este espacio de debate, abierto a todo el público acreditado del mercado, que, además, hará énfasis en las particularidades de los ecosistemas de exhibición latinoamericanos.

Este grupo de profesionales hablará de temas como las prácticas curatoriales que implementan en sus propios espacios, el desarrollo de ciclos propios como una posibilidad para la circulación de curadores y el cine de Latinoamérica dentro de la región y otros territorios, la programación de películas nacionales y su relación con los públicos locales, las estrategias que han encontrado para cultivar relaciones de colaboración locales y regionales, y el rol particular que han asumido algunas salas como distribuidores dentro de sus territorios.

Además de la participación permanente de cuatro representantes de Brasil, Chile, Colombia y México, en este espacio también habrá presentaciones de las estrategias Otros Ojos (Embajada de Francia en Colombia), Colombia de Película (DACMI), Temporada de Cine Colombiano, la asociación Cinephilae (Francia) y la distribuidora Fuego Inextinguible Cine.

Agradecimientos especiales a Carlos Eduardo Moreno, Andrés Suárez y Santiago Parra.